Carta SOS por los Jardines de Sevilla 2008
Las entidades y personas abajo firmantes comprometidas en la defensa del bien común y público, alarmados ante el estado de abandono en que se encuentran la mayoría de los jardines y parques de Sevilla y su área metropolitana, lanzan a la opinión pública el siguiente
A causa del carácter mediterráneo del clima de la vega del Guadalquivir, seco y caluroso en verano y suave en invierno, con una cierta influencia oceánica debida a los vientos dominantes del oeste, que le hacen apto tanto para el fácil desarrollo de las especies vegetales mediterráneas, como para la fácil aclimatación de especies subdesérticas y tropicales. Y el constituir Sevilla un cruce de las culturas europeas, africanas, orientales y americanas, con el consiguiente enriquecimiento de importaciones de plantas y cultivos, a la par que haber sido campo de actuación de grandes jardineros como Monardes, Boutelou, Forestier, le ha permitido atesorar un patrimonio jardinero de los más importantes que pueda ofrecer una gran capital floral.
Este legado privilegiado está hoy amenazado por diversas causas que enumeradas empezando por los jardines de Forestier son las siguientes:
1.- La pérdida de conciencia de la trascendencia de la obra cumbre de Forestier en el mundo se refleja lastimosamente en el estado general de abandono de las plantaciones del Parque de Maria Luisa.
A pesar del meritorio esfuerzo que realiza el Ayuntamiento de Sevilla en restaurar y reconstruir las pérgolas, glorietas y demás elementos arquitectónicos, hay que destacar que los materiales específicos de la construcción del jardín son los setos, los tapizantes, los arbustos y los árboles adecuados en cada caso, y como ocurre a menudo, ésta es una asignatura pendiente en los servicios de parques y jardines municipales que por falta de medios o por incultura hace cada vez más difícil el ejercicio digno de jardinero.
2. Los jardines de la antigua Hacienda Divina Pastora de Castilleja de Guzmán, otra obra insigne del mismo jardinero francés, presentan un estado deplorable no solamente de abandono, sino también en buena parte de destrucción a pesar de los esfuerzos puntuales de restauración de la Universidad de Sevilla propietaria del mismo.
Al deterioro y desfiguración interior, se le suma el asedio de una marabunta de edificaciones que ha empezado a cercarla con la vulgaridad de la masificación y que amenaza extenderse a todo su perímetro, destruyendo los importantes restos megalíticos de dólmenes y demás restos históricos y la extraordinaria cornisa ahora virgen con vistas sobre Sevilla que la codicia especuladora sólo ve como solares a explotar, a pesar que las ley los protege como elementos de alto valor patrimonial
3. Amenaza en ciernes sobre los jardines del Prado de San Sebastián.
Tras el gran logro que supuso, hace sólo 11 años y con financiación europea, haber salvado estos terrenos mediante unos jardines con un diseño equilibrado, entre la tradición y la modernidad, y que ahora empiezan a lucir la incipiente plenitud de su madurez, surge la absurda e irracional amenaza de su destrucción.
La destrucción de una manifestación de cultura viva superior, como es un jardín público de sus características, no puede legitimarse con el nacimiento de un palacio de la sabiduría, como designa la lengua árabe a las bibliotecas, lo que no sería más que un acto de barbarie. Sobre todo habiendo otras alternativas más respetuosas y cultas como la utilización de edificios del entorno que en breve quedarán sin uso como el edificio de los Juzgados, o el reaprovechamiento de la Plaza de España, o la actual Fábrica de Tabacos….
4. La destrucción masiva de árboles plenamente maduros, en la ciudad de Sevilla, argumentando casi siempre la “modernidad”, demuestra una gran ignorancia cultural, falta de sensibilidad ante los problemas ambientales, y una pésima gestión de los recursos económicos y patrimoniales de la ciudad.
El proyecto de ampliación del trazado del Metrocentro, falto de ideas y alternativas para llevar este transporte por el interior del casco histórico como estaba previsto, opta ahora por salirse de esta zona hacia otras suficientemente atendidas por el servicio público de transporte, a veces duplicado en superficie y subterráneo, destruyendo en su recorrido más de 750 ejemplares de árboles maduros con una función medioambiental imprescindible en la ciudad.
“Entidades firmantes de este manifiesto”:
- Hermandad del Venerable Jardinero Jean Claude Nicolas Forestier
- Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla
Esta Plataforma la componen las Entidades siguientes:
1 Asociación de Amigos de los Jardines de la Oliva.
2. Asociación de Profesores para Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso”.
3. Asociación Sevillana de Amigos de los Jardines y el Paisaje.
4. Ecologistas en Acción.
5. A Contramano: Asamblea Ciclista.
6. Centro de Estudios Históricos de Andalucía.
7. Asociación de Amigos del Parque de San Jerónimo.
8. Comité Pro-Parque Educativo Miraflores.
9. Asociación Cultural y Ecologista Taller de Ecología Urbana.
10. Asociación de Vecinos del Parque Estéril.
11. Etnólogos en Acción.
12. Baetica Nostra.
13. ADEPA. Asociación de Defensa del Patrimonio de Andalucía.
14. ADAMA. Asociación por la Defensa Ambiental Marcelo Spinola.
15. Asociación Cultural HARA.
16. Asociación Blanco White.
17. Plataforma Ciudadana Forestier de Castilleja de Guzmán.
18. ASOFAN. Asociación Faunística Andaluza.
19. Asociación Histórica Retiro Obrero (AHRO).
20. Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía (COBA).
21. Movida Pro-Parque el Tamarguillo.
22. Asociación de Vecinos Huerta de la Salud.
23. Confederación de Asociaciones Independientes de Sevilla.
24. AA. Asociación Ciudadanos por el Medio Ambiente.
25. Asociación de Amigos del Parque Jardín de las Hesperides.
26. Asociación Cultural Zócalo.
SOS Monuments